jueves, 3 de febrero de 2011

Química: Universo, Tierra y Vida

Capítulo 1: Átomos y moléculas en el universo. La tabla periódica de los    elementos

Astrónomos y físicos han dado a conocer que el Universo se formó debido a una gran explosión y a partir de un gas se formaron varias galaxias.
Se empezaron a formar los núcleos de los elementos de Hidrógeno y Helio cuando las temperaturas eran de alrededor de mil millones de grados y también eran los más abundantes en la Tierra.

Con el hidrógeno al combinarlo con el oxígeno se han formado mares, ríos y lagos, el agua se precipitó como lluvia y en estado sólido en hielo, formando depósitos en los más alto de las montañas.

El hidrógeno se puede obtener por la descomposición de agua con metales, esto se puede hacer arrojando un pequeño trozo de sodio metálico y se efectúa una reacción violenta que a su vez desprende hidrógeno.

El helio es el segundo elemento más abundante en la Tierra.
Es un gas muy ligero que si se pone en un globo habría la necesidad de sostenerlo o de lo contrario este se elevará.
El helio es un gas inerte, no se puede combinar con otro elemento ni consigo mismo porque tiene saturada su última capa electrónica y por lo tanto no dan ni reciben electrones de otros elementos

  • Lo más importante

Cuando aún no se iniciaba el planeta, la atmósfera era diferente a la actual esta estaba compuesta por vapor de agua, amoniaco e hidrocarburos.

El científico Miller apoyó la teoría del científico Oparín sometiendo una réplica de la atmósfera primitiva a descargas eléctricas, después de una semana ya se habían formado en su interior ácidos orgánicos, distintos aminoácidos y urea.

El amoniaco abundaba en la atmósfera de la Tierra joven y producía agua y nitrógeno, con el tiempo aumentó gradualmente hasta que predominó en la atmósfera, cierta cantidad de O2  se combinó entre sí por la radiación ultravioleta del que llegaba del Sol sin encontrar obstáculo y formando la capa de ozono, de esta manera apreció la vida.

En otros planetas como Mercurio y Venus son impropias para la vida porque tienen temperaturas superiores a 300° de día y 200° bajo cero de noche. Los grandes planetas como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno que son los más alejados del Sol, además de ser muy fríos, tienen una atmósfera en que el principal constituyente es el hidrógeno, aparte de cantidades apreciables de helio y metano. Tienen por consiguiente, atmósferas reductoras impropias para la vida humana

Capitulo 2: El átomo de carbono, los hidrocarburos, otras moléculas orgánicas, su posible existencia en la Tierra primitiva y en otros cuerpos celestes

La generación del carbono y de los átomos más pesados se dio en el interior de las estrellas antes de la formación de nuestro sistema solar, cuyo nacimiento a partir de materiales cósmicos, polvo y gas provenientes de los restos de estrellas que explotaron hace 4600 millones de años

Una tenue nube de polvo y gas se comprimió por el choque de una onda de la explosión de una estrella que se llamada supernova la cual en el centro de esa nube se concentró y se calentó la materia hasta producir el Sol

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar y este no es tan caliente como Mercurio y Venus pero tampoco es tan frío como los planetas más alejados del Sol. Los elementos 93 al 109 de la tabla periódica son llamados “transuránicos” , dichos elementos han sido preparados por el hombre, esto se realiza mediante colisiones entre diferentes átomos. Cuando se realiza la colisión se obtienen átomos con idéntico número atómico pero de diferente peso molecular, a estos se le llaman isótopos

El carbono en estado libre se puede encontrar en los diamantes que son de cuerpo duro y transparente y en él el átomo de carbono de carbono están unidos a otros cuatro. Otro material que contiene carbono es el grafito, es de material blando que se usa como lubricante y se puede encontrar en los lápices. Aunque estos dos materiales están formados por carbono, tienen diferentes propiedades físicas y esto se debe al modo de unión entre sus átomos. Otra característica que diferencia al diamante y al grafito es que el grafito es buen conductor de electricidad.

También la Tierra al igual que los otros planetas, tuvo en su primera época una atmósfera rica en hidrógeno por lo que el carbono reaccionó con el, formando moléculas de de hidrocarburos o carbono hidrogenado. Los hidrocarburos con mayor número de átomos de carbono son líquidos de punto de ebullición cada vez más elevado hasta llegar a 14 átomos de carbono, que es el primer hidrocarburo sólido.
Conforme la atmósfera de la Tierra fue adquiriendo oxígeno, éste se fue consumiendo la oxidación de los distintos elementos y moléculas que existían en ellas. Al no haber suficiente oxígeno atmosférico, no había posibilidad de combustión, tanto el hidrógeno como los hidrocarburos podían calentarse a elevadas temperaturas sin producción de fuego.

  • Lo más importante

El metano es un gas aún a 162° bajo cero y el metanol es un líquido con punto de ebullición de 64.5°, es decir que los puntos de ebullición de ambas sustancias difieren en 226.5°
El alcohol etílico es el primer disolvente químico preparado por el hombre y también se le conoce alcohol desnaturalizado. El alcohol industrial contiene normalmente 95% de alcohol y tiene un punto de ebullición de 78%.

El éter etílico es una sustancia líquida de bajo punto de ebullición de mucha importancia ya que se usa en medicina como anestésico y en los laboratorios de química como disolvente volátil e inmiscible en agua

Capítulo 3: Radiación solar, aplicaciones de la radiación, capa protectora de ozono, fotosíntesis, atmósfera oxidante, condiciones apropiadas para la vida animal

En el Sol se generan constantemente grandes cantidades de energía mediante reacciones termonucleares. Las radiaciones se propagan por el espacio viajando a 300 000 km por segundo que es igual a la velocidad de la luz y con esta velocidad las radiaciones llegan a la Tierra en ocho minutos

La pequeña porción del espectro electromagnético que percibe el ojo humano es llamada luz visible y está compuesta por radiaciones de poca energía con longitudes de onda que van de 400 a 800 nanómetros y estas ordenadas de menor a mayor y la primera es la onda de color violeta, luego le sigue la de color azul, luego la verde, después la amarilla y la anaranjada y por último está la de color rojo. Antes del violeta esta una radiación que daña al ojo humano y podría causar cáncer en la piel, esta se llama ultravioleta así como también están los rayos x y las radiaciones gamma, que también son dañinos    .

La producción del oxígeno era constante y parte de este que iba ingresaba en la atmósfera era activado por la radiación ultravioleta y transformado en su alótropo que es una forma de energía llamado ozono y así se fue haciendo una capa protectora contra las radiaciones ultravioleta y se situó a una altura alrededor de 30 km sobre la superficie terrestre. La luz ultravioleta puede dar origen a radicales libres al activar moléculas a tal grado que puede hacer  que un electrón abandone un átomo y si estos radicales libre forman parte de un ser vivo podría causarle cáncer o conducirlo a la muerte.

Los organismos fotosintéticos producen glucosa y otros azucares a partir del CO2 atmosférico y el agua del suelo usando la energía solar acumulada en el ATP Vi

  • Lo más importante

Las celdas fotovoltaicas se han usado en el espacio para suministrar energía eléctrica a los satélites artificiales desde 1958.
Este procedimiento esta basado en la propiedad que tiene la energía luminosa de excitar los electrones de los átomos. Sobre un cristal de silicio, cuyos átomos tienen cuatro electrones de valencia, se hace incidir la luz y así abandonaran el átomo y de esta manera las cargas positivas y las negativas viajaran libremente sobre el cristal y quedarán balanceadas

Si la mitad de un cristal contiene como impureza al arsénico, a cada átomo le sobrará un electrón que se moverá por el cristal y con este elemento como también podría ser con el boro es posible crear una celda fotovoltaica

Capítulo 4: Vida animal, hemoglobina, energía de compuestos orgánicos, dominio del fuego

Con la capa de ozono que es el protector de la Tierra y que dio lugar a la vida en el planeta, las algas y los vegetales perfeccionaron el procedimiento para combinar el dióxido de carbono atmosférico con el agua y los minerales producían materia orgánica.

Las vegetales usan un colorante verde llamado clorofila y este funciona como catalizador indispensable para la reacción de la fotosíntesis y así los vegetales acumulan 686 kilocalorías en cada molécula de glucosa.
Los animales, para realizar la reacción de oxidación y liberar 686 kilocalorías transportador de oxígeno un pigmento conocido como hemoglobina. La diferencia que hay entre la clorofila y la hemoglobina es que tienen diferentes metales, el de la clorofila es el magnesio y el de la hemoglobina es el fierro. El funcionamiento de la hemoglobina es que toma oxígeno del aire y lo transporta a los tejidos de la piel.

El fierro necesario que se usa para la formación de la hemoglobina, el ser humano lo toma 1 miligramo en su dieta, acumulándose 4 gramos de fierro en los adultos, es decir, un adulto tendría fierro suficiente para elaborar un clavo de 4 centímetros de largo.

El uso del opio como sustancia analgésica es conocido desde tiempo atrás  y uno de sus principales constituyentes es la morfina, esta también funciona como analgésico para calmar el dolor, causa euforia, regula la respiración y es un antidiarreico.

El fuego es una reacción química que el hombre domina con voluntad, en esta importante reacción exotérmica se libera la energía que el organismo animal liberaba de los alimentos en forma lenta e involuntaria. Una vez que el hombre pudo controlar esta reacción, lo aplicó en el conocimiento de los alimentos y más tarde la fabricación de utensilios de arcilla y de esta manera se inició la química de productos naturales.

  • Lo más importante

Los antioxidantes son importantes en el tejido canceroso en donde la concentración de tecoferol es mayor que la del tejido normal, también son importantes en la prevención de oxidación de lípidos en los tejidos.
El envejecimiento biológico se debe al ataque de radicales hidroxilo sobre las células no regenerables del cuerpo.
Los radicales libres están implicados en el proceso del envejecimiento del ser humano. Un intermediario es el superóxido, formado por reducción del O2.
Se puede pensar que los antioxidantes detendrán el envejecimiento pero el problema es que hay muchos antioxidantes sintéticos y estos causan efectos secundarios en el organismo.

Capítulo 5: Importancia en las plantas en la vida del hombre: Usos mágicos medicinales

Una vez que el hombre aprendió a dominar el fuego, estuvo en condiciones para fabricar recipientes de arcilla, que al calentarlos los aceites esenciales arrastrados por el vapor de agua, aromatizaban las cavernas y se condensaban en el techo, con lo que se separaban sustancias químicas contenidas en las plantas .

El conocimiento de las plantas y sus propiedades seguían avanzando porque no solo se ocupaban como alimentos, combustible o materiales de construcción sino que también se utilizaron como perfume, medicinas y también para obtener colorantes, este ultimo se usaba para decorar los cuerpos y las vestimentas del hombre primitivo y también para decorar paredes y techo de sus cuevas.

Tiempo después, los pueblos americanos tuvieron a la llegada de los españoles un amplio conocimiento de las plantas y sus propiedades, especialmente medicinales.

Muchas plantas fueron utilizadas en ritos mágico-religiosos y muchas de ellas  continúan en uso como el peyote que es un cactus que cuando se come da resistencia a la fatiga y calma el hambre y la sed.
Existe también una planta llamada Ololiuqui y las propiedades de medicinales que han sido mencionadas es que es útil contra la gota y que al untarse alivia las partes enfermas, por lo que se le llamó medicina divina.

Otros vegetales como los hongos fueron usados con fines rituales en varias regiones del territorio mexicano.

La flora sudamericana es rica en plantas medicinales, los polvos de corteza de quina adquirieron gran fama como medicina antimalárica, el género de plantas andinas antipalúdicas fue llamado Cinchona y la medicina fue introducida a Europa desde 1640.

El zoapatle es una planta más que significa medicina de mujer. Esta planta era usada por las mujeres indígenas para inducir al parto o corregir irregularidades en el ciclo menstrual. En la actualidad esa planta aún tiene un uso extendido con el objeto de facilitar el parto, para aumentar la secreción de la leche y la orina o para estimular la menstruación. Hoy en día se pueden encontrar en los mercados de plantas medicinales y se venden como zoapatle, varias especies de Montanoa.

  • Lo más importante

A finales del siglo XVIII, Lavoisier demostró que el aire está constituido por nitrógeno y oxígeno y que en la combustión el oxígeno se combina con el carbono  de las sustancias orgánicas para dar dióxido de carbono y agua.

Basado en este descubrimiento, Lavoisier realizó un método para analizar los compuestos orgánicos. Los principios activos contenidos en plantas curativas conocidas desde la antigüedad.

Nadie pensaba en sintetizar estas sustancias naturales porque en aquel tiempo se creía que para que dichos compuestos se formaran era indispensable una fuerza vital, sólo se podían formar dentro de organismos de seres vivos y lo único que podía hacer el hombre era aislarlos

Capítulo 6: Fermentaciones, pulque, colonche, tesguino, pozol, modificaciones químicas

Muchos microorganismos son capaces de provocar cambios químicos en diferentes sustancias, especialmente en carbohidratos. Se conoce que al dejar los alimentos a la intemperie poco tiempo se altera su sabor y si se deja más tiempo, se lleva a cabo la fermentación y este comienza a desprender burbujas como si estuviera hirviendo.
Esta reacción se debe a que hay microorganismos que ya existían en los alimentos o cayeron del aire y hace que la leche se agrie, que los alimentos se descompongan o que el jugo de piña se agrie y se convierta en vinagre.

El pulque es producto de la fermentación de la savia azucarada o del aguamiel, que se obtiene al eliminar el quiote o brote floral y hacer una cavidad donde se acumula el aguamiel.
El pulque es una bebida blanca con un contenido alcohólico promedio 4.26%. entre los principales organismos que intervienen en la fermentación se cuentan los lactobacilos y los leuconostoc que son los que provocan la viscosidad y la saccharomyces carbajali, que es el microorganismo que se encarga de la fermentación alcohólica.

El colonche es una bebida alcohólica roja de sabor dulce obtenida por fermentación espontánea de jugo de tuna. El colonche recién preparado es una bebida gaseosa de sabor agradable que con el tiempo se vuelve agria.
La fermentación de este jugo de tuna se debe a una bacteria y a una levadura llamada Torulopsis Taboadae  que es la primera levadura aislada del colonche, lo que indica la poca atención que se ha prestado a las bebidas mexicanas.

La fermentación alcohólica es producida por levaduras ha sido utilizada por todos los diferentes pueblos de la Tierra. En la obtención industrial del etanol se usan diversos sustratos como las mieles incristalizables que quedan como residuo después de la cristalización del azúcar

  • Lo más importante

Al mezclarse la levadura con la masa de harina se lleva a cabo una fermentación por medio de la cual algunas moléculas de almidón se rompen para dar glucosa.

La leche es fermentada por varios microorganismos tales como Lactobacilos Casei, o por cocos como Estreptococo, transformándose en alimentos duraderos como el yogurt y la gran variedad de quesos tan preciados en la mesa. La acidez de la leche fermentada se debe al ácido láctico que se forma por la transformación de los azúcares de la leche.

La fermentación puede ser provocada por muy diversos microorganismos y por lo tanto se pueden obtener diferentes productos tales como el ácido butírico, butanol, acetona, isopropanol y ácido propiónico

Capítulo 7: Jabones, saponinas y detergentes

El cuerpo de un insecto como el plumaje de los patos se encuentran cubiertos por una capa de grasa que los hace impermeables. Es por eso que al salir del agua no están mojados ya que la capa es como el agua y el aceite y estos no se pueden mezclar. Cuando la ropa u otros objetos se manchan con grasa y se tratan de lavar con agua, no se removerá el aceite porque el agua no moja al aceite

Con jabón o detergente si se puede remover el aceite, esto se debe a que en su molécula existe una parte lipofílica por medio de la cual se unen a la grasa, la otra parte de la molécula es hidrofílica, tiene afinidad por el agua, por lo que se une con ella y así el jabón toma la grasa y la lleva al agua formando una emulsión.

Los jabones se preparan por medio de una de una reacción química llamada saponificación de aceites y grasas.
Los aceites vegetales como el aceite de coco o de olivo, y las grasas animales como el sebo, son esteres de glicerina con ácidos grasos.  Y es por eso que cuando son tratados con una base fuerte como sosa o potasa se saponifican, es decir, producen la sal del ácido graso conocida como jabón y liberan glicerina

Para producir el jabón, se coloca el aceite o grasa en un recipiente de acero inoxidable llamado paila. Cuando la grasa se ha fundido a 80° o el aceite se ha calentado, se agrega lentamente una solución acuosa llamada sosa, se agita hasta obtener una saponificación total y se agrega un poco de sal para que el jabón se separe y quede flotando sobre la sosa.

Los primeros detergentes sintéticos fueron descubiertos en Alemania y eran sulfatos de alcoholes y después alquilbencenos sulfonados. Los detergentes han resultado ser muy útiles por emulsionar grasas con mayor eficiencia que los jabones aunque han creado un gran problema de contaminación ya que muchos de ellos son degradables.

Los enzimas son un material que adquirieron una gran popularidad debido a su facultad de eliminar manchas proteicas o carbohidratos, aun en el remojo. Los detergentes con esta formulación son capaces de eliminar manchas de sangre, huevo y frutas

Antes de que el hombre creara la gran industria del jabón se usaban jabones naturales llamados saponinas. Muchas raíces y follaje de plantas tienen la propiedad de hacer espuma con el agua, por lo que se han utilizado desde la Antigüedad para lavar ropa. Las saponinas se han usado también como veneno de peces, macerando en agua un poco del órgano vegetal que lo contiene, con la ventaja de que los peces muertos por este procedimiento no son tóxicos.

  • Lo más importante

Entre las saponinas de naturaleza esteroidal son muy importantes los glucósidos cardiacos. Los glucósidos cardiacos se encuentran no sólo en la dedalera, sino que hay otras plantas que también las contienen.
Los glucósidos cardiacos son saponinas producidas también por otras plantas venenosas, entre ellas las del género Strophantus.

La hidrólisis de los glicósidos cardiotónicos de la dedalera elimina la parte hidrofílica constituida por azúcares y deja en libertad la parte lipofílica que en este caso son los esteroides digitoxigenin, digoxigenina y gitoxigenina

Capítulo 8: Hormonas vegetales y animales, feromonas, síntesis de hormonas a partir de sustancias vegetales

Las plantas no sólo necesitan para crecer agua y nutrientes del suelo, luz solar y bióxido de carbono atmosférico sino que también necesitan hormonas y pequeñas cantidades de sustancias que se desplazan a través de sus fluidos regulando su crecimiento, adecuándolos a las circunstancias. cuando la planta surge a la planta interrumpía su crecimiento. Si a alguna planta decapitada se le volvía a colocar la puntita superficie, se forman las hormonas llamadas auxinas, La existencia de auxinas fue demostrada por F. W. Went en 1928 mediante un sencillo experimento que consistió en que a varias plántulas de avena recién brotadas del suelo se les cortaba la punta, que contiene una vainita llamada coleóptilo; después del corte, la, se notaba que reanudaba su crecimiento, indicando que en la punta de las plántulas de avena existía una sustancia que la hacía crecer.

El movimiento de las plantas es conocido por todos el que las flores del girasol ven hacia el Oriente por la mañana y que voltean hacia el Poniente por la tarde, siguiendo los últimos rayos del Sol. Las células del girasol se contraen en el sitio en donde incide la luz solar formándose inhibidores de crecimiento en ese punto

Existen tres clases principales de mensajeros químicos: alomonas, kairomonas y feromonas
Las alomonas son sustancias que los insectos toman de las plantas y que posteriormente usan como arma defensiva
Las kairomonas son sustancias químicas que al ser emitidas por un insecto atraen a ciertos parásitos que lo atacarán
Las feromonas son sustancias químicas por medio de las cuales se envían mensajes como atracción sexual. Se piensa que la secreción de las glándulas especiales debe estar compuesta por feromonas, pero sólo unas pocas han podido ser probadas como tales. De la misma forma, es probable que la orina, las heces y la saliva también contengan feromonas, pero ha resultado difícil comprobarlo.

La muscona secretada en la glándula abdominal del venado almizclero macho es una feromona que caracteriza la especie y su sexo, aunque también se excreta la miscapiridina y los esteroides.
La muscona es la base para muchos perfumes, siendo por lo tanto una sustancia muy valiosa.

El ser humano, al igual que otros seres vivos, produce hormonas que ayudan a regular sus funciones. Entre las diversas hormonas que aquél produce se encuentran las hormonas sexuales. Éstas son sustancias químicas pertenecientes al grupo de los esteroides, pertenecientes al mismo grupo que el de los ácidos biliares y el colesterol.
Las hormonas sexuales son producidas y secretadas por los órganos sexuales, bajo el estímulo de sustancias proteicas que llegan, por medio de la corriente sanguínea. Las hormonas masculinas (andrógenos) son las responsables del comportamiento y las características masculinas del hombre y otros similares.
Los caracteres sexuales secundarios que en el hombre son, entre otros, el crecimiento de barba y bigote

Las hormonas femeninas (estrógenos) son sustancias esteroidales producidas en el ovario. Estas sustancias dan a la mujer sus características formas redondeadas y su falta de vello en el rostro.
La hormona responsable de estas características en la mujer se llama estradiol

La testosterona tiene la propiedad de favorecer el desarrollo muscular. Los cuerpos de los adolescentes aumentan de peso al favorecerse la fijación de proteínas por efecto de la testosterona. A esta propiedad se le llama actividad anabólica y es muy importante tanto en el tratamiento de muchas enfermedades como en convalecientes de operaciones que necesitan recuperar fuerza y musculatura.

El uso de esteroides anabólicos ayuda al desarrollo muscular, pero por desgracia existen efectos secundarios que pueden ir desde mal carácter y acné, hasta tumores mortales, uno de los principales problemas con los atletas es que toman mucho más de las cantidades que normalmente se prescriben a los pacientes que se necesitan recuperar de una enfermedad. Los daños al hígado están perfectamente documentados en personas que abusan de los esteroides. Algunos atletas han muerto por desarrollar tumores cancerosos en el hígado.

  • Lo más importante

El metabolismo animal transforma sustancias vegetales en hormonas animales. El hombre, con su gran capacidad intelectual, ha hecho posible la transformación química de sustancias vegetales en hormonas sexuales y otras sustancias útiles para corregir ciertos desarreglos de la salud.

Existen dos sustancias sintéticas que, aunque no poseen estructura de esteroide, tienen fuerte actividad hormonal (estrogénica). Estas son las drogas llamadas estilbestrol y hexestrol. Estas sustancias poseen una potente actividad de hormona femenina, no son aplicables a personas dada su alta toxicidad. Sin embargo, encuentran su campo de aplicación en la rama veterinaria.

Capítulo 9: Guerras químicas, accidentes químicos

Antes de que el hombre apareciera sobre la Tierra ya existía la guerra. Los vegetales luchaban entre sí por la luz y por el agua y sus armas eran sustancias químicas que inhiben la germinación y el crecimiento del rival. La lucha contra insectos devoradores ha sido constante durante millones de años. Las plantas mal armadas sucumben y son sustituidas por las que, al evolucionar, han elaborado nuevas y más eficaces sustancias que las defienden. Muchos insectos poseen aguijones conectados a glándulas productoras de sustancias tóxicas con los que se defienden de los intrusos. Las avispas y las abejas son insectos bien conocidos por inyectar sustancias que causan dolor y alergias.
La gente que es alérgica se puede sentir muy mal por un solo piquete de abeja. Los escarabajos, como las catarinas y las luciérnagas, producen alcaloides tetracíclicos que tienen muy mal olor.
Los mamíferos también poseen armas químicas como el zorrillo Cuando este animal es atacado por un depredador, ya sea el hombre u otro animal, utiliza su arma química: lanza con fuerza un líquido irritante con un olor desagradable que persiste por horas y aun por días en los objetos que tocó.
la primera reacción química que el hombre aprovechó para destruir a su enemigo fue el fuego. La misma reacción de oxidación que logró dominar para tener luz y calor. Al pasar el tiempo el hombre inventa un explosivo, la mezcla de salitre, azufre y carbón, que es usada en un principio para hacer cohetes que alegraron fiestas y celebraciones.
Más tarde se fueron descubriendo explosivos más poderosos. Varios productos nitrados, por su alto contenido de oxígeno, son buenos explosivos..

Las sustancias de alta toxicidad fueron utilizadas como armas químicas en la primera Guerra Mundial. una nube de cloro sobre los soldados franceses quienes, al no estar protegidos, tuvieron que retirarse varios kilómetros. Un poco más tarde los alemanes continuaron con la guerra química lanzando granadas con gases lacrimógenos. El gas mostaza se llamó de esta manera por tener un olor parecido al de la mostaza. No es realmente un gas, sino un líquido irritante que hierve a alta temperatura, el cual debido a su baja tensión superficial produce vapores, los que, por su alta toxicidad, basta con que exista una muy baja concentración en el aire para causar molestias a la gente o incluso causarles la muerte.

El agente naranja es una combinación de dos herbicidas que, en pruebas hechas en selvas tropicales africanas, mostró ser muy eficiente como defoliador de árboles, Al ser aplicado a los campos de cultivo, hace que las plantas crezcan demasiado rápido y mueran antes de producir sus frutos. En la guerra de Vietnam fue utilizado para hacer que los árboles perdieran sus hojas y que de esta manera no se pudiese esconder el enemigo, aunque sin tener en cuenta el daño que se pudiera causar a largo plazo al ambiente y a las personas.

Las micotoxinas que se cree que se encuentran en la lluvia amarilla son las llamadas tricotecenos y son producidos por un hongo del género Fusarium. Una de estas toxinas es la llamada deoxynivolenol o vomitoxina

  • Lo más importante

Las auxinas sintéticas usadas para matar las malezas de los cultivos y así obtener mejores cosechas fueron desarrolladas en Inglaterra. Estas sustancias fueron preparadas en una gran variedad dependiendo de la planta que se pretende matar.

Los alemanes desarrollaron a finales de la segunda Guerra Mundial los gases neurotóxicos sarina o GB y tabun. Estos gases son más letales que las armas químicas usadas en la primera Guerra Mundial. Son inodoros, por lo que es muy difícil detectarlos antes de que hayan hecho daño mortal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario